sábado, 26 de diciembre de 2015

LAS INGENIOSAS TRAVESURAS DEL PEQUEÑO QUIJOTE Y SUS AMIGOS

"Las ingeniosas travesuras del pequeño Quijote y sus amigos" es una versión del Quijote escrita por José María Plaza, editado por la editorial ESPASA e ilustrado por Jvlivs

Esta obra pretende acercar el mundo de Don Quijote de la Mancha a los más pequeños, para que consigan familiarizarse con los personajes de la novela y formen parte de su entorno. Es una historia completamente inventada, que toma inspiración del cuento principal (El Quijote) pero cambia completamente la historia con el objetivo de llamar la atención de los lectores y ser más creativa. Los protagonistas forman parte de una misma pandilla mientras que en la historia real, don Quijote y Sancho Panza son de diferentes generaciones.

Esta novela ilustrada posee tanto narraciones como ilustraciones. En cuanto a la narración, ocupa la mayor parte del cuento, utilizando letras tanto mayúsculas como minúsculas y de tamaño grande, con el fin de que los niños identifiquen bien cuál es cada letra. El autor usa un lenguaje común y cercano con el fin de que el lector se pueda meter en la historia y pueda vivirla como un auténtico protagonista de ella. En cuanto a las imágenes, tienen un carácter humorístico y son muy coloridas. Esto se debe a que el ilustrador quiere llamar la atención del lector en todo momento.












En cuanto al formato, es un cuento de tamaño mediano y de tapas blandas. En la portada, aparece el nombre del cuento junto con una ilustración y el nombre del autor e ilustrador. En la tapa posterior, aparece un breve resumen sobre la historia del Quijote, junto con otra imagen ilustrada. Consta de 149 páginas.


Es un cuento bastante extenso pero puede utilizarse con niños de 6 años o más, ya que al intercalar la narración con la ilustración hace que la lectura sea más dinámica y provoque interés en el lector. Su función es entretener al lector joven, como lo hace el propio Quijote, pero utilizando un vocabulario y una atracción muy diferente al clásico. Es una muy buena forma de acercar a los más pequeños a los clásicos de la literatura.




LA PRINCESA QUE PERDIÓ SU NOMBRE

"La princesa que perdió su nombre" es un libro escrito por Pilar Mateos, ilustrado por Teo Puebla y editado por Aladelta (Edelvives). 

El cuento trata la historia de una princesa muy descuidada, taaaan descuidada que un día perdió hasta su nombre. Un día decide ir a buscarlo pero nadie sabia nada de su nombre, hasta que topa con un jardinero que la ayuda a llegar a la ciudad. Allí, observa a una paloma que la mira sonriente, pero la princesa sigue triste porque no encuentra su nombre y decide volverse a palacio. Finalmente, en palacio, recibe la visita de esa misma paloma que había visto en la ciudad y se da cuenta de que lleva su nombre en el pico, "Paloma". Durante el cuento, van a aparecer diferentes personajes que interaccionan con nuestra protagonista, pero hay que destacar que ninguno de ellos tiene nombre, se les denomina por su profesión o apariencia. 

En cuanto al texto, intercala narración con diálogos, utilizando unos diálogos muy simples entre los que solo interviene un personaje por cada diálogo. La letra utilizada es cursiva, usando mayúsculas y minúsculas pero las minúsculas poseen un tamaño semejante a las mayúsculas, ya que está recomendado para niños en torno a los 5-6 años. Las imágenes son ilustraciones que ocupan una cara o dos caras, son ilustraciones que están muy decoradas con colores y dibujos simples para que puedan entenderlas los niños y utilizan colores claros y oscuros.












En cuanto al formato, es un libro de tamaño mediano con tapas blandas. En la portada, aparece el nombre del cuento junto con la imagen de la protagonista de este mismo. En la tapa posterior, aparece un breve resumen de la historia junto con los nombres de los ilustradores y ediciones que posee. Consta de 44 páginas.

Es un libro destinado a niños entre 5 y 6 años, ya que posee demasiadas páginas para niños más pequeños. A su vez, trata temas que incluso niños de esa edad no son capaces de comprender al cien por cien.
Se puede utilizar para tratar con ellos el tema de los nombres, ya que cada persona tenemos uno propio y nos identificamos con él. Es un libro muy divertido pero hay cosas que no comprender al entender de niños de 5-6 años; como, por ejemplo, "perder tu nombre".


jueves, 24 de diciembre de 2015

TEATRO INFANTIL

Queremos aprovechar las fechas en las que estamos para mostraros algunas de las representaciones de villancicos y obras teatrales hechas por niños de Educación Infantil.

Esperamos que esto os sirva de inspiración como futuros docentes, ya que la literatura infantil va más allá de los cuentos propiamente dichos. Estas representaciones ayudan mucho a los niños a disfrutar de la literatura y de lo que hacen debido a que son ellos en primera persona los protagonistas de la historia que están transmitiendo. 


¡FELIZ NAVIDAD!


Villancicos de Navidad 


"El árbol de Navidad"

miércoles, 23 de diciembre de 2015

EL REY LEÓN

"El rey león" es un PequeCuento que forma parte de una colección sobre los clásicos de Disney. Está publicado por Libros Disney, un sello editorial de The Walt Disney Company Iberia, S.L. No aparece en ningún lugar el nombre del autor/a de este cuento. La historia es contada mediante imágenes, pero también aparece un texto aunque sea muy breve, por lo que deducimos que es un álbum ilustrado.



Este cuento trata la historia de un pequeño león, Simba, el cual tiene que gobernar un reino debido a la muerte de su padre. Pero este reino no se le hace nada fácil, ya que su tío (el que consiguió matar a su padre), no acepta que sea Simba quien vaya a gobernar y por lo tanto, le va a poner a prueba a lo largo de la historia con el fin de impedir de que sea éste el nuevo rey.

La historia está narrada de manera muy breve y sencilla. No está contada de manera detallada ya que el cuento está destinado a niños entre 0-3 años y llama más la atención la imagen que el propio texto durante esta edad. En cuanto al texto, se intercalan tanto narraciones como diálogos muy sencillos, donde aparecen diversos personajes del cuento: Simba, Nala, Scar... Las imágenes son muy realistas y utilizan tanto colores vivos como apagados. Prevalece la imagen sobre el texto y a través de ella se puede deducir en todo momento lo que está sucediendo en la historia.

En cuanto al formato, es un libro de tamaño muy pequeño, pero que posee tapas duras. En la portada aparece el nombre del cuento junto con una imagen del protagonista, mientras que en la portada final aparecen los títulos de los libros que forman parte de la colección. Consta de 15 páginas.

A través de este cuento podemos enseñarle a los niños los diferentes animales que existen, hablándoles también de la existencia del "reino animal". A su vez, podemos introducirles el tema de la muerte y de la familia. Es un libro apropiado para niños entre los 0-3 años ya que el vocabulario que utiliza es muy sencillo y la narración no es muy extensa. 


sábado, 19 de diciembre de 2015

EL GRAN LIBRO DE LOS ANIMALES

El Gran Libro de los Animales es un libro de Gloria Fuertes. Se trata de una antología formada por distintos poemas de animales. 


Los poemas están ordenados alfabéticamente, según el nombre de los animales, empezando así por un poema sobra una araña, y terminando por el de una vaca.

Consta de dos índices. El primero es el índice alfabético de los animales, y el segundo es un índice de poesías.

Los poemas están compuestos por palabras sencillas y por rimas, lo cual facilita la lectura y entendimiento por parte de los niños. También favorece a que los niños presten más atención. Del mismo modo, el hecho de que los protagonistas de los poemas sean animales ayuda, ya que es un tema bastante interesante para los niños que se encuentran en la Etapa de la Educación Infantil.
Las ilustraciones que complementan el texto suelen mostrar al protagonista principal haciendo algo de lo que se nombra en el texto. Estas son bastantes coloridas, llamando así la atención por parte de los pequeños.

En cuanto al formato, es un libro bastante grande de tapa dura y pesado. En la portada aparece el título del libro junto a algunos de los animales que se nombran en la antología y el nombre de la autora. La contraportada no consta de ningún resumen.










Es un recurso bastante bueno para tenerlo en clase, ya que cuando se esté hablando de los animales podemos sacar este libro y leer el poema correspondiente a cada uno.
Del mismo modo, en casa también puede funcionar bastante bien. Cuando los niños tengan alguna duda sobre algún animal podemos leer su poema y que, gracias a esto, los niños lo entiendan mejor.

Como dice la autora Gloria Fuertes: "Es un libro dedicado a todos los niños y niñas del mundo".


EL REY DE LA CASA - TEATRO EN VIDEO

Aquí os dejo un vídeo realizado por Yaiza Olías, Rocío Suárez y por mí, Natalia Sánchez.
 El video es una interpretación del cuento El rey de la casa de Marta Altés, ya comentado en una entrada anterior.


Es un vídeo hecho a base de fotos. Durante el vídeo se pueden ver tres canciones distintas. Cada una de ellas representa una situación distinta, por eso, en los momentos de tensión la música es igual.

Gracias a esto, los niños también pueden empezar a trabajar con la música, desarrollando esta capacidad, unida a la literatura.


Esperamos que os guste :)





THE GINGERBREAD MAN

"El hombre de jengibre" es un cuento infantil o álbum ilustrado, escrito por Jennifer Gascoigne, ilustrado por Graham Percy y editado por PERALT MONTAGUT. Es un cuento escrito en inglés pero he preferido traducirlo para que la información y mi opinión quede más clara. 

El cuento trata la historia de una pareja de abuelos que está muy sola. Un día, la abuela decide cocinar galletas de jengibre para acompañar el té y se encuentra con la gran sorpresa de que una de ellas cobra vida. Todo el pueblo, incluyendo los animales, intentan atraparle pero este corre muy rápido y huye, hasta que topa con un gran lago y es comido poco a poco por un zorro que le descubre.

El texto es breve e intercala narración con diálogo entre los personajes. Aparecen diferentes personajes, desde la galleta de jengibre, la pareja de abuelos, el pueblo y diferentes animales (vaca, zorro...). Las ilustraciones predominan frente al texto y son muy realistas, utilizando tanto colores claros como oscuros. Son imágenes explicativas, ya que nos cuentan lo que sucede en cada momento en la historia.

En cuanto al formato, es un cuento de tamaño mediano y con tapas duras. En la portada, aparece el título del cuento con las imágenes del propio protagonista. En la tapa posterior, aparece la colección que posee la editorial sobre cuentos de origen inglés. Consta de 14 páginas.

Creo que es un libro aconsejable para niños entre los 2 y los 6 años, ya que pueden identificar los diferentes animales que aparecen en el texto y pueden considerar qué hace el protagonista bien o mal. Se puede trabajar en época de Navidad, ya que la galleta de jengibre en un icono muy relevante de esta época y a través del cuento podemos transmitirle a los niños que no debemos hacer las cosas mal porque conlleva consecuencias que no siempre son buenas.