"La princesa que perdió su nombre" es un libro escrito por Pilar Mateos, ilustrado por Teo Puebla y editado por Aladelta (Edelvives).
El cuento trata la historia de una princesa muy descuidada, taaaan descuidada que un día perdió hasta su nombre. Un día decide ir a buscarlo pero nadie sabia nada de su nombre, hasta que topa con un jardinero que la ayuda a llegar a la ciudad. Allí, observa a una paloma que la mira sonriente, pero la princesa sigue triste porque no encuentra su nombre y decide volverse a palacio. Finalmente, en palacio, recibe la visita de esa misma paloma que había visto en la ciudad y se da cuenta de que lleva su nombre en el pico, "Paloma". Durante el cuento, van a aparecer diferentes personajes que interaccionan con nuestra protagonista, pero hay que destacar que ninguno de ellos tiene nombre, se les denomina por su profesión o apariencia.
En cuanto al texto, intercala narración con diálogos, utilizando unos diálogos muy simples entre los que solo interviene un personaje por cada diálogo. La letra utilizada es cursiva, usando mayúsculas y minúsculas pero las minúsculas poseen un tamaño semejante a las mayúsculas, ya que está recomendado para niños en torno a los 5-6 años. Las imágenes son ilustraciones que ocupan una cara o dos caras, son ilustraciones que están muy decoradas con colores y dibujos simples para que puedan entenderlas los niños y utilizan colores claros y oscuros.
En cuanto al formato, es un libro de tamaño mediano con tapas blandas. En la portada, aparece el nombre del cuento junto con la imagen de la protagonista de este mismo. En la tapa posterior, aparece un breve resumen de la historia junto con los nombres de los ilustradores y ediciones que posee. Consta de 44 páginas.
Es un libro destinado a niños entre 5 y 6 años, ya que posee demasiadas páginas para niños más pequeños. A su vez, trata temas que incluso niños de esa edad no son capaces de comprender al cien por cien.
Se puede utilizar para tratar con ellos el tema de los nombres, ya que cada persona tenemos uno propio y nos identificamos con él. Es un libro muy divertido pero hay cosas que no comprender al entender de niños de 5-6 años; como, por ejemplo, "perder tu nombre".
No hay comentarios:
Publicar un comentario