sábado, 26 de diciembre de 2015

LAS INGENIOSAS TRAVESURAS DEL PEQUEÑO QUIJOTE Y SUS AMIGOS

"Las ingeniosas travesuras del pequeño Quijote y sus amigos" es una versión del Quijote escrita por José María Plaza, editado por la editorial ESPASA e ilustrado por Jvlivs

Esta obra pretende acercar el mundo de Don Quijote de la Mancha a los más pequeños, para que consigan familiarizarse con los personajes de la novela y formen parte de su entorno. Es una historia completamente inventada, que toma inspiración del cuento principal (El Quijote) pero cambia completamente la historia con el objetivo de llamar la atención de los lectores y ser más creativa. Los protagonistas forman parte de una misma pandilla mientras que en la historia real, don Quijote y Sancho Panza son de diferentes generaciones.

Esta novela ilustrada posee tanto narraciones como ilustraciones. En cuanto a la narración, ocupa la mayor parte del cuento, utilizando letras tanto mayúsculas como minúsculas y de tamaño grande, con el fin de que los niños identifiquen bien cuál es cada letra. El autor usa un lenguaje común y cercano con el fin de que el lector se pueda meter en la historia y pueda vivirla como un auténtico protagonista de ella. En cuanto a las imágenes, tienen un carácter humorístico y son muy coloridas. Esto se debe a que el ilustrador quiere llamar la atención del lector en todo momento.












En cuanto al formato, es un cuento de tamaño mediano y de tapas blandas. En la portada, aparece el nombre del cuento junto con una ilustración y el nombre del autor e ilustrador. En la tapa posterior, aparece un breve resumen sobre la historia del Quijote, junto con otra imagen ilustrada. Consta de 149 páginas.


Es un cuento bastante extenso pero puede utilizarse con niños de 6 años o más, ya que al intercalar la narración con la ilustración hace que la lectura sea más dinámica y provoque interés en el lector. Su función es entretener al lector joven, como lo hace el propio Quijote, pero utilizando un vocabulario y una atracción muy diferente al clásico. Es una muy buena forma de acercar a los más pequeños a los clásicos de la literatura.




LA PRINCESA QUE PERDIÓ SU NOMBRE

"La princesa que perdió su nombre" es un libro escrito por Pilar Mateos, ilustrado por Teo Puebla y editado por Aladelta (Edelvives). 

El cuento trata la historia de una princesa muy descuidada, taaaan descuidada que un día perdió hasta su nombre. Un día decide ir a buscarlo pero nadie sabia nada de su nombre, hasta que topa con un jardinero que la ayuda a llegar a la ciudad. Allí, observa a una paloma que la mira sonriente, pero la princesa sigue triste porque no encuentra su nombre y decide volverse a palacio. Finalmente, en palacio, recibe la visita de esa misma paloma que había visto en la ciudad y se da cuenta de que lleva su nombre en el pico, "Paloma". Durante el cuento, van a aparecer diferentes personajes que interaccionan con nuestra protagonista, pero hay que destacar que ninguno de ellos tiene nombre, se les denomina por su profesión o apariencia. 

En cuanto al texto, intercala narración con diálogos, utilizando unos diálogos muy simples entre los que solo interviene un personaje por cada diálogo. La letra utilizada es cursiva, usando mayúsculas y minúsculas pero las minúsculas poseen un tamaño semejante a las mayúsculas, ya que está recomendado para niños en torno a los 5-6 años. Las imágenes son ilustraciones que ocupan una cara o dos caras, son ilustraciones que están muy decoradas con colores y dibujos simples para que puedan entenderlas los niños y utilizan colores claros y oscuros.












En cuanto al formato, es un libro de tamaño mediano con tapas blandas. En la portada, aparece el nombre del cuento junto con la imagen de la protagonista de este mismo. En la tapa posterior, aparece un breve resumen de la historia junto con los nombres de los ilustradores y ediciones que posee. Consta de 44 páginas.

Es un libro destinado a niños entre 5 y 6 años, ya que posee demasiadas páginas para niños más pequeños. A su vez, trata temas que incluso niños de esa edad no son capaces de comprender al cien por cien.
Se puede utilizar para tratar con ellos el tema de los nombres, ya que cada persona tenemos uno propio y nos identificamos con él. Es un libro muy divertido pero hay cosas que no comprender al entender de niños de 5-6 años; como, por ejemplo, "perder tu nombre".


jueves, 24 de diciembre de 2015

TEATRO INFANTIL

Queremos aprovechar las fechas en las que estamos para mostraros algunas de las representaciones de villancicos y obras teatrales hechas por niños de Educación Infantil.

Esperamos que esto os sirva de inspiración como futuros docentes, ya que la literatura infantil va más allá de los cuentos propiamente dichos. Estas representaciones ayudan mucho a los niños a disfrutar de la literatura y de lo que hacen debido a que son ellos en primera persona los protagonistas de la historia que están transmitiendo. 


¡FELIZ NAVIDAD!


Villancicos de Navidad 


"El árbol de Navidad"

miércoles, 23 de diciembre de 2015

EL REY LEÓN

"El rey león" es un PequeCuento que forma parte de una colección sobre los clásicos de Disney. Está publicado por Libros Disney, un sello editorial de The Walt Disney Company Iberia, S.L. No aparece en ningún lugar el nombre del autor/a de este cuento. La historia es contada mediante imágenes, pero también aparece un texto aunque sea muy breve, por lo que deducimos que es un álbum ilustrado.



Este cuento trata la historia de un pequeño león, Simba, el cual tiene que gobernar un reino debido a la muerte de su padre. Pero este reino no se le hace nada fácil, ya que su tío (el que consiguió matar a su padre), no acepta que sea Simba quien vaya a gobernar y por lo tanto, le va a poner a prueba a lo largo de la historia con el fin de impedir de que sea éste el nuevo rey.

La historia está narrada de manera muy breve y sencilla. No está contada de manera detallada ya que el cuento está destinado a niños entre 0-3 años y llama más la atención la imagen que el propio texto durante esta edad. En cuanto al texto, se intercalan tanto narraciones como diálogos muy sencillos, donde aparecen diversos personajes del cuento: Simba, Nala, Scar... Las imágenes son muy realistas y utilizan tanto colores vivos como apagados. Prevalece la imagen sobre el texto y a través de ella se puede deducir en todo momento lo que está sucediendo en la historia.

En cuanto al formato, es un libro de tamaño muy pequeño, pero que posee tapas duras. En la portada aparece el nombre del cuento junto con una imagen del protagonista, mientras que en la portada final aparecen los títulos de los libros que forman parte de la colección. Consta de 15 páginas.

A través de este cuento podemos enseñarle a los niños los diferentes animales que existen, hablándoles también de la existencia del "reino animal". A su vez, podemos introducirles el tema de la muerte y de la familia. Es un libro apropiado para niños entre los 0-3 años ya que el vocabulario que utiliza es muy sencillo y la narración no es muy extensa. 


sábado, 19 de diciembre de 2015

EL GRAN LIBRO DE LOS ANIMALES

El Gran Libro de los Animales es un libro de Gloria Fuertes. Se trata de una antología formada por distintos poemas de animales. 


Los poemas están ordenados alfabéticamente, según el nombre de los animales, empezando así por un poema sobra una araña, y terminando por el de una vaca.

Consta de dos índices. El primero es el índice alfabético de los animales, y el segundo es un índice de poesías.

Los poemas están compuestos por palabras sencillas y por rimas, lo cual facilita la lectura y entendimiento por parte de los niños. También favorece a que los niños presten más atención. Del mismo modo, el hecho de que los protagonistas de los poemas sean animales ayuda, ya que es un tema bastante interesante para los niños que se encuentran en la Etapa de la Educación Infantil.
Las ilustraciones que complementan el texto suelen mostrar al protagonista principal haciendo algo de lo que se nombra en el texto. Estas son bastantes coloridas, llamando así la atención por parte de los pequeños.

En cuanto al formato, es un libro bastante grande de tapa dura y pesado. En la portada aparece el título del libro junto a algunos de los animales que se nombran en la antología y el nombre de la autora. La contraportada no consta de ningún resumen.










Es un recurso bastante bueno para tenerlo en clase, ya que cuando se esté hablando de los animales podemos sacar este libro y leer el poema correspondiente a cada uno.
Del mismo modo, en casa también puede funcionar bastante bien. Cuando los niños tengan alguna duda sobre algún animal podemos leer su poema y que, gracias a esto, los niños lo entiendan mejor.

Como dice la autora Gloria Fuertes: "Es un libro dedicado a todos los niños y niñas del mundo".


EL REY DE LA CASA - TEATRO EN VIDEO

Aquí os dejo un vídeo realizado por Yaiza Olías, Rocío Suárez y por mí, Natalia Sánchez.
 El video es una interpretación del cuento El rey de la casa de Marta Altés, ya comentado en una entrada anterior.


Es un vídeo hecho a base de fotos. Durante el vídeo se pueden ver tres canciones distintas. Cada una de ellas representa una situación distinta, por eso, en los momentos de tensión la música es igual.

Gracias a esto, los niños también pueden empezar a trabajar con la música, desarrollando esta capacidad, unida a la literatura.


Esperamos que os guste :)





THE GINGERBREAD MAN

"El hombre de jengibre" es un cuento infantil o álbum ilustrado, escrito por Jennifer Gascoigne, ilustrado por Graham Percy y editado por PERALT MONTAGUT. Es un cuento escrito en inglés pero he preferido traducirlo para que la información y mi opinión quede más clara. 

El cuento trata la historia de una pareja de abuelos que está muy sola. Un día, la abuela decide cocinar galletas de jengibre para acompañar el té y se encuentra con la gran sorpresa de que una de ellas cobra vida. Todo el pueblo, incluyendo los animales, intentan atraparle pero este corre muy rápido y huye, hasta que topa con un gran lago y es comido poco a poco por un zorro que le descubre.

El texto es breve e intercala narración con diálogo entre los personajes. Aparecen diferentes personajes, desde la galleta de jengibre, la pareja de abuelos, el pueblo y diferentes animales (vaca, zorro...). Las ilustraciones predominan frente al texto y son muy realistas, utilizando tanto colores claros como oscuros. Son imágenes explicativas, ya que nos cuentan lo que sucede en cada momento en la historia.

En cuanto al formato, es un cuento de tamaño mediano y con tapas duras. En la portada, aparece el título del cuento con las imágenes del propio protagonista. En la tapa posterior, aparece la colección que posee la editorial sobre cuentos de origen inglés. Consta de 14 páginas.

Creo que es un libro aconsejable para niños entre los 2 y los 6 años, ya que pueden identificar los diferentes animales que aparecen en el texto y pueden considerar qué hace el protagonista bien o mal. Se puede trabajar en época de Navidad, ya que la galleta de jengibre en un icono muy relevante de esta época y a través del cuento podemos transmitirle a los niños que no debemos hacer las cosas mal porque conlleva consecuencias que no siempre son buenas. 



miércoles, 16 de diciembre de 2015

BLANCANIEVES (CON MARIONETAS DE DEDO)

"Blancanieves (con marionetas de dedo)" es un álbum ilustrado escrito por los Hermanos Grimm, ilustrado por Javier Inaraja y editado por TODOLIBRO.

Este cuento narra la historia de Blancanieves de una manera sencilla y breve. Cuenta la historia de una madrastra que tiene mucha envidia de su hijastra, Blancanieves, por lo que decide acabar con ella. Blancanieves, al ser consciente de esto, decide huir y se esconde en una pequeña casita en el bosque donde conocerá y convivirá con los siete enanitos. Al enterarse la madrastra de que sigue viva, decide disfrazarse y darle a Blancanieves una manzana envenenada, la cual hace que Blancanieves caiga muerta al suelo. Tras esto, tanto la madrastra como los enanitos preparan el funeral de Blancanieves pero la sorpresa que se llevan es que cuando Blancanieves ya está en su ataúd, expulsa un cacho de manzana y revive, enamorándose así de un príncipe que la observaba detenidamente.


La historia está brevemente resumida, utilizando siempre la narración. Las letras que decide utilizar esta edición son las letras mayúsculas, siendo estas las primeras que aprenden los niños al inicio de la lectoescritura. Utiliza algunas preguntas que debemos formular los lectores a los oyentes, para introducirles en la historia. En cuanto a las imágenes, son ilustraciones detalladas, que expresan lo que está ocurriendo en cada momento y predomina la imagen sobre el texto. Utilizan colores claros y oscuros y a partir de la imagen, podemos deducir lo que está sucediendo en cada momento.

En cuanto al formato, es un cuento de tamaño grande, que posee unos pequeños títeres de dedo para utilizar durante la lectura. Esto nos permite atraer la atención de los niños ya que podemos utilizarlos durante toda la lectura, ya sea como personajes o como narrador. Es un cuento de tamaño grande, por lo que se aconseja que sea utilizado por adultos o por niños mayores de 3 años. Las tapas son duras y en la portada aparece el nombre del cuento junto con la imagen de la protagonista. En la tapa posterior, aparece una breve explicación del por qué ha elegido esta edición utilizar las marionetas de dedo. Consta de 10 páginas.

A través de este cuento se pude fomentar la atracción por la lectura gracias a los títeres y al uso de las letras mayúsculas en la narración. Me parece un libro realmente interesante ya que está brevemente resumido y puede utilizarse perfectamente tanto en el aula como en casa.


sábado, 12 de diciembre de 2015

LOS COLORES

"Los colores" es un pequediccionario (primeros libros), redactado por Gisela Socolovsky e ilustrado por Silvina Socolovsky, en el que se introduce al niño el vocabulario de los diferentes colores, animales de la selva y la granja. Forma parte de la editorial SUSAETA.


En este diccionario se explican los diferentes colores a través de imágenes, adivinanzas y comparaciones. No sólo aparecen explicados los colores primarios, sino que la autora se encarga de introducir en los niños los colores que aparecen tras mezclar dos o más: amarillo+azul= verde (entre otros). 

El texto tiene un tamaño grande, y aparecen palabras escritas tanto en mayúsculas como en minúsculas. Esto hace que los niños empiecen a interesarse por la lectoescritura preguntándose la existencia de los diversos formatos de letras. Las ilustraciones son realistas, utilizando colores claros y oscuros y nos expresan lo que el texto nos quiere transmitir. Toda ilustración aparece acompañada de la palabra a la que se refiere, y viceversa. Prevalece la imagen sobre el texto, y se puede observar que no sólo aparece la explicación del color como forma de "definición", sino que al final del libro aparecen algunas actividades que sirven para comprobar si el niño ha interiorizado las definiciones y la información que se le da sobre cada color.

En cuanto al formato, es un libro de tamaño grande, con tapas duras y consta de 32 páginas. En la portada aparece el título del libro con diferentes ilustraciones tanto de animales de la granja como de los diferentes colores que se van a aprender a través de este mini diccionario. En la tapa posterior, aparece de nuevo el título del libro y los nombres de la escritora, ilustradora y la edición.

Es un cuento muy aconsejable para utilizar tanto en casa como en las aulas, ya que a través de el podemos introducir a los niños más pequeños (0-3 años) el vocabulario sobre los diferentes colores que existen y realizar comparaciones y observaciones con los animales de la selva y de la granja.





miércoles, 9 de diciembre de 2015

MI LIBRO DE ACTIVIDADES

"Mi libro de actividades" es un "libro juego" dirigido por Carlos Cavalheiro y traducido por Liliane Batista. Su editorial es Edic y fue hecho en China en el año 2011. 

Este libro consta de 26 páginas donde aparecen diversas actividades sobre los medios de transporte y tránsito. Contiene un bolígrafo mágico para que los niños realicen las diversas actividades propuestas dentro del libro. Es mágico ya que si se equivocan, pueden borrarlo y "no pasa nada".

En cuanto al formato, es un libro de tapas duras que contiene en la portada el título del libro y una ilustración sobre los medios de transporte y del tráfico. En la tapa posterior, aparece una breve explicación sobre el cuento y las actividades que contiene. Tiene un tamaño grande, con el fin de que los niños se diviertan manejándolo con ayuda de sus docentes y/o familiares.


Esta destinado a niños desde los 3 años de edad, ya que tienen que tener un mínimo desarrollo sensorio motriz para poder coger el bolígrafo y entender parte del vocabulario que aparece en las actividades. Contiene desde actividades de conteo hasta sopas de letras.

Me parece un libro realmente interesante ya que a través de las actividades, los niños interiorizan el vocabulario y se divierten más aprendiendo que simplemente leyendo o escuchando. Estas actividades deben hacerlas de manera conjunta (padres-hijos) ya que ellos solos no podrán resolver varias de ellas. 

INICIACIÓN AL CUENTACUENTOS

Curso de 32 horas realizado en el Espacio Joven 14-30 (Asamblea de Madrid - Entrevías), de forma gratuita y durante el 2 al 20 de noviembre. Los formadores de este curso fueron Miguel Ángel Martínez Vela y Miguel Ángel Nava Cuervo.


En este curso, se incentivó a los participantes al correcto uso de la narración oral, se explicó como desarrollar un cuento de forma interactiva y entretenida tanto para niños como para adultos. Además, se realizaron varias sesiones con el fin de alzar la voz y entonar de forma correcta. Al final del curso, los participantes expusieron un cuento, utilizando las herramientas que se les explicó días anteriores.


Me resultó muy agradable asistir al curso, además me permitió aprender diversas herramientas vocales y gestuales para hacer de un cuento algo entretenido para todos los públicos. También aprendí cómo analizar a tus oyentes y elegir así el cuento más adecuado para ellos. 

VOLANDO DEL REVÉS

“Volando del revés” es un libro escrito por Josep Antoni Tàssies y editado por SM. En este libro, el protagonista, un pájaro recién nacido que sueña con volar del revés, de forma que cuando comienza a volar empieza a ver todo al revés, cuando se encuentra a otro pájaro, se hacen amigos y se van volando, volando alto o bajo, pero siempre volando del revés.

Las ilustraciones complementan la información del texto, son coloridas, muy definidas y con un fondo básico. Respecto al texto, es de letra grande y con tipografía sencilla. Además, está escrito en rima y con un vocabulario no excesivamente complicado.


Este libro es un álbum ilustrado de gran tamaño (26.7 x 21.5 cm) y tapa dura. En la portada aparece el protagonista volando del revés, el título, el autor y la editorial.

Me resulta un libro precioso, ya que propone la metáfora de mirar el mundo y hacer las cosas de otra forma, no de la forma más común.

NO ES UNA CAJA

“No es una caja” es un libro escrito e ilustrado por Antoinette Portis y editado por Factoría K de libros. Es este libro, el protagonista, un conejo, da diversas ideas sobre lo que puede ser una caja para convertirse en una “no caja”.

Las ilustraciones son de cuatro  colores exclusivamente, rojo, negro blanco y beis. Son dibujos sencillos, sin fondo pero los cuales amplían información del texto. Respecto al texto, tiene un tipo de letra clara y de fácil lectura, con una estructura repetitiva.


El libro es un álbum ilustrado encuadernado en cartoné, de tamaño grande (22 x 22 cm) y tapa dura. En la portada aparece el protagonista con su “no caja”, el título, el autor y el peso neto del libro.

Me parece un libro muy útil para fomentar la imaginación, el juego de ficción, y para que los más pequeños se den cuenta que para jugar y divertirse no es necesario juguetes caros, ni muy complejos, que nuestra imaginación va más allá de todas las posibilidades que nos pueda ofrecer un mercado comercial.

EL DRAGÓN, LA PRINCESA, SAN JORGE Y LA ROSA

“El dragón, la princesa, San Jorge y la rosa” es un libro escrito por Jordi Sierra i Fabra e ilustrado por Subi, de la editorial Bruño. En este libro se narra la historia del día de San Jorge.

Las ilustraciones son más complejas pero muy coloridas, teniendo un fondo que amplía la información del texto. Respecto al texto, se utiliza un tipo de letra de tamaño medio y tipografía escolar, para que resulte más fácil la lectura a los niños.

El libro es de tamaño medio (18 x 18 cm), de tapa dura. En la portada aparece el título, el nombre del autor y del ilustrador, la editorial, y un dibujo de dos de los personajes, el dragón y San Jorge.

Es un libro que recomiendo a partir de los 4 años, el cual explica de una bonita forma la historia de San Jorge y el porqué se regalan rosas y libros el 23 de abril.


CERO

“Cero” es un libro infantil de Juanvi Sánchez, autor e ilustrador, y editado por SM. En este libro se cuenta la historia del cero, que dentro de él no había nada, pero en cambio cuando se juntaba con otro número dentro de la casa de los números empezaban a aparecer cosas, por ejemplo, cuando se juntaba con el 1 aparecían 10 abejas volando.

Las ilustraciones son simples y llamativas, sin muchos detalles, y con un fondo que representa los que el texto dice. El texto está escrito en mayúsculas y en negrita, con un tipo de letra sencilla, de fácil lectura. Además, se utiliza un vocabulario sencillo y común.

Este libro es un álbum ilustrado de tamaño medio (15 x 15 cm), de tapa y hojas duras. En la portada aparece el protagonista, el número cero, además del nombre del autor y de la editorial.

Es un libro básico y sencillo, de fácil utilización en la iniciación a los números. Este cuento pertenece a una colección llamada “Historias de los números”, la cual utiliza cada libro para explicar la historia de cada número e iniciar a los niños en el aprendizaje de estos.

UN LIBRO

“Un libro” es un cuento de Hervé Tullet, editado por Kókinos. Es un libro interactivo, el cual invita al lector a jugar con el libro, realizando las acciones que se van indicando.

Las ilustraciones son de colores muy llamativos (rojo, amarillo y azul) y básicas, ya que son figuras geométricas. El texto de este libro son instrucciones para que suceda la “magia” al asar la hoja. 

El libro es un álbum ilustrado de gran tamaño (26.5 x 31 cm), de tapa dura e interactivo. En la portada aparecen los tres círculos de colores que estarán en el libro, el título, el autor y la editorial.

Es un libro interactivo que me encanta, pues es entretenido para niños como para adultos. En este cuento se realiza la magia de la ilusión, del no saber que va a pasar. Es un libro para leer y jugar tanto para padres como para niños. 

COCO Y LA LUNA

“Coco y la Luna” es un libro escrito e ilustrado por Emilio Urberuaga. En este cuento, Coco, nuestro protagonista, decide robar la Luna pero, al ver la tristeza que ese acto produce a la gente de su alrededor, decide devolverla a su lugar y así que todo el mundo pudiera admirarla también.

Las ilustraciones son muy coloridas y con un fondo muy detallado, que amplia la información que aporta el texto. El cuento tiene una estructura lineal. El texto es claro y sencillo.

El libro es un álbum ilustrado de gran tamaño (29.5 x 21 cm) y de tapa dura, lo que facilita que lo cojan los niños. En la portada aparece el personaje principal, Coco, el título, el autor y la editorial.

Es un cuento que enseña el valor de compartir y la empatía. La historia es sencilla con un mensaje claro, compartir.

¡YO NO HE SIDO!


“¡Yo no he sido!” es un libro escrito e ilustrado por Christian Voltz y editado por Kalandraka. En este cuento una granjera busca al culpable de un golpe que ha recibido, dándose cuenta al final que la culpable ha sido ella.
Las ilustraciones son del estilo kalandraka, utilizando esta vez un collage de materiales reciclados para formar a los personajes. Aparecen distintos personajes pero el fondo de las ilustraciones siempre es el mismo. En lo referente al texto, utiliza una estructura acumulativa y  una fuente comprensible y básica. Además refleja los diferentes tonos de voz en el tamaño de la letra.

Respecto al formato del libro, es un álbum ilustrado de gran tamaño (22 x 22 cm) y de tapa dura, lo que facilita la manipulación de los más pequeños. En la portada aparece el personaje principal, la granjera, así como el título, el nombre del autor e ilustrador y la editorial.

Este cuento me resulta muy educativo, pues se puede ver como todo acto tiene consecuencias. Además, enseña el respeto hacia los animales, y también los animales de la granja.

¡HOMBRE DE COLOR!


“¡Hombre de color!” es un libro ilustrado por Jérôme Ruillier e inspirado en un cuento africano. Este cuento compara los colores de la piel en distintas situaciones entre un hombre de piel blanca y un hombre de piel negra.

Las ilustraciones son sencillas, de aspecto infantil ya que el coloreado no es completo sino que hay huecos blancos. Además, estas son muy coloridas y con un fondo que amplía información del texto. En lo referente al texto, es de letra grande y clara, excepto al escribir los colores pues, no solo están escritos con el color que indica sino que, también, están escritos con un tipo de letra distinta con el fin de remarcar la atención en ello.


Respecto al formato del libro, es un álbum ilustrado de gran tamaño (24 x 24 cm) y de tapa dura, lo que ayuda a que lo usen los niños. En la portada, aparece tanto el título como el ilustrador y la editorial junto a uno de los personajes del cuento.

Este libro se puede utilizar en clase para explicar la igualdad entre las personas tengan las diferencias que tengan, ya sean por color de piel, cultura...

Es  un libro que me gusta mucho pues, además de ser muy educativo y con el cual se pueden realizar muchas actividades y talleres, tiene un toque humorístico. Finalmente, considero que  es un cuento muy completo ya que con él se puede trabajar tanto la igualdad y la inclusión como los colores.

LOBOFEROZ


“Loboferoz” es un libro escrito por Patacrúa a partir de un cuento tradicional ruso e ilustrado por Chené. Este cuento relata la historia de un lobo que harto de comer sopa de arroz, intentó comerse a diversos animales.
                         
Las ilustraciones son sencillas y sin fondo. Las imágenes acompañan al texto, expresando lo que el texto dice. Respecto al texto, utiliza un vocabulario muy simple y una estructura acumulativa, lo que facilita la lectura de los más pequeños. El tipo de letra es de gran tamaño y hace diferencias cuando es un diálogo, que aparece en negrita, o cuando es narración, que aparece sin negrita.

En referencia al formato del libro, es un álbum ilustrado de tamaño grande (25 x 23 cm) y tapa dura, lo que facilita la utilización del cuento por parte de los niños. Además, en la portada aparece el protagonista, el título y el nombre de la autora así como del ilustrador.

Es un cuento interesante a la hora de enseñar los animales y como se puede defender cada uno. Además, también sirve para mostrar a los niños que no siempre el lobo es el malo de los cuentos.

SENCILLAMENTE TÚ

“Sencillamente tú” es un libro escrito por Heinz Janisch e ilustrado por Jutta Bauer. Este cuento no sigue una historia lineal con un inicio, nudo y desenlace, sino que relata la historia de dos gatitos y sus diferentes emociones, sentimientos y estados de ánimo. Esta historia ilustra aquellos sentimientos que en ocasiones nos son tan difíciles de expresar, sobretodo durante una relación de pareja.


Las ilustraciones son sencillas y coloridas, sin muchos detalles de lo que acontece alrededor. Las imágenes acompañan al texto, sin embargo no expresan lo que el texto dice, sino que amplían información. Es decir, es necesario leer el texto para entender el cuento. Respecto al texto, utiliza un vocabulario más complejo lo que facilita la ampliación de vocabulario del lector, tiene una estructura repetitiva y el tipo de letra es sencilla con un tamaño adecuado. 


En referencia al formato del libro, es de tamaño medio (15,5 x 15,5 cm), lo que facilita la utilización del cuento por parte de los niños. Además, tanto la portada como la parte trasera del libro son de tapa dura. En la portada aparecen los dos protagonistas, el título y tanto el nombre del autor como de la ilustradora. 

Bajo mi punto de vista, es un libro muy adecuado para leer junto a los más peques para que amplíen su vocabulario y para que comprendan que en una relación no es todo bueno ni malo, es una mezcla que compensa cuando quieres a la otra persona.

domingo, 6 de diciembre de 2015

PIGLET Y SUS AMIGOS ESTÁN ASUSTADOS

"Piglet y sus amigos están asustados" forman parte de una colección llamada "Piglet y sus amigos" elaborada por Laura Gates Galvin y editada por EDIMAT LIBROS. En ella, los autores quieren introducir a los más pequeños en el mundo de las emociones: alegría, tristeza, enfado... siendo todos ellos libros informativos y de imágenes. 

Cada uno de los cuentos trata una emoción; y, en este caso, en "Piglet y sus amigos están asustados" se van presentando diversas situaciones donde podemos observar qué es el miedo para cada uno de los personajes: Winnie the Pooh, Tigger... Al final del cuento, se trata de explicar a los niños por qué no deben estar asustados y lo que les reconforta a ellos el ser valientes.

La narración es breve, aparecen preguntas-respuestas y predomina la imagen sobre el texto. Las ilustraciones son muy explicativas, realistas y utilizan colores vivos y oscuros para describir cada una de las diversas situaciones planteadas. Utiliza un vocabulario muy sencillo y los ejemplos utilizados son cotidianos para los lectores de esta colección.


En cuanto al formato, son cuentos de tamaño pequeño con el fin de que los propios niños sean quienes manejen y pasen las páginas del cuento. Sus tapas son duras y en ambos cuentos aparece en la portada el nombre del cuento con los personajes expresando la emoción a tratar, y en la tapa posterior aparece siempre la misma reflexión y/o explicación sobre la colección. "Piglet y sus amigos están asustados" consta de 5 páginas. 

Esta colección me parece realmente interesante ya que introduce a los más pequeños en el mundo de las emociones. Estamos acostumbrados a no expresar nuestras emociones por miedo al qué dirán o cómo se verá...pero gracias a cuentos como estos, los niños deben concienciarse de que expresar las emociones no es algo malo, y tienen que hacerlo siempre que lo necesiten. Estos cuentos pueden utilizarse a partir del año, y se puede interaccionar con los pequeños a través de las preguntas que aparecen en la narración preguntándoles qué es lo que les puede dar miedo a ellos.



jueves, 3 de diciembre de 2015

REY Y REY

Rey y rey es un libro escrito e ilustrado por Linda de Haan y Stern Nijland. Cuenta la historia de una reina que vivía con su hijo. Un día, la reina decide que está cansada de reinar y que ya es el momento de que el trono lo ocupe su hijo. Tras una larga búsqueda de la princesa ideal, el príncipe termina enamorándose de otro príncipe, el cual es el hermano de una de las princesas que decide pretenderlo. Finalmente los dos se casan y pasan a ser rey y rey, viviendo felices y contentos.

Es un libro que presenta una caligrafía no habitual en los cuentos infantiles. Va tomando la forma de algunos de los objetos que aparecen en el cuento; es decir, si hay una puerta, el texto se dispone de tal forma que hace la misma forma. Como elementos de apoyo presenta varias adjetivos dando énfasis, así, a los sustantivos que las autoras quieren destacar. Del mismo modo, algunas palabras están escritas en mayúscula para llamar la atención del lector. También su tamaño aumenta, debido a que en ese momento los personajes están gritando o están enfadados.

Las ilustraciones presentan bastantes colores, y están hechas a base de trazos suaves y simples. Las ilustradoras retratan tal cual lo que se está describiendo en el texto. Pueden ser llamativas para los niños, ya que pueden ser parecidas a las que hacen los niños.

En cuanto al formato, es un libro de tamaño medio, con tapa dura. En la portada aparece el nombre del protagonista junto con el nombre de las dos autoras e ilustradoras. En el dorso aparece un breve resumen de lo que será la historia del libro.

En conclusión, creo que es un libro bastante bueno para tratar la homosexualidad en el aula. Se puede complementar el cuento con diversas actividades, para tratar mejor este tema. También es un libro muy adecuado para leer en casa y que ellos empiecen a ver la tolerancia en su propia familia.




miércoles, 2 de diciembre de 2015

MINICUENTOS DE LOBOS Y PINGÜINOS PARA IR A DORMIR

"Minicuentos de lobos y pingüinos para ir a dormir" son una serie de álbumes ilustrados redactados por Magela Ronda, ilustrados por Ana Burgos y editados por BEASCOA

Estos minicuentos, como así los denomina la propia autora de ellos, tratan diversas historias donde sus protagonistas son o lobos o pingüinos: Instrucciones para preparar la mejor fiesta de cumpleaños;  Directos a la bañera; El jardín de Laura lobo (entre otros). En todos ellos nos va contando diversas historias donde sus personajes superan una situación. 

La narración es corta, utilizando un vocabulario sencillo y mezclando narración y diálogo. Cabe destacar el énfasis que le concede la autora a los protagonistas de las diferentes historias (siempre animales), ya que estos aparecen en otro color para destacar sobre el resto del texto. A su vez, las ilustraciones son muy sencillas y coloridas, donde el lector puede observar lo que está sucediendo en la historia sólo con mirar las imágenes. Todos los personajes que aparecen en la historia, tanto los protagonistas como los no protagonistas, son siempre animales, dejando entrever que los animales en los cuentos llaman más la atención a los niños de Educación Infantil. 

 










En cuanto al formato, es un libro de tamaño mediano alargado, con tapas duras. En la portada aparece el título del cuento y las ilustraciones de los protagonistas de la mayoría de los minicuentos. En la tapa posterior, aparecen varios de los títulos de los minicuentos que aparecen en el cuento, y otras colecciones que posee la editorial. Consta de 62 páginas, pero cada minicuento tiene aproximadamente 10 páginas, lo que hace más amena la lectura de éstos mismos.

Estos minicuentos están destinados para la lectura de los padres hacia los niños antes de irse a dormir. En todos ellos tratan historias cotidianas protagonizadas por animales, lo que hace que podamos introducir diverso vocabulario sobre animales (lobo, oso...). Por otro lado, el hecho de que todos los personajes (aún siendo animales) tengan nombre propio hace que los niños puedan identificarse con estas situaciones, aunque no sean animales. Es una lectura muy sencilla para utilizar con niños a partir de los tres años e incluso, si estos niños ya saben leer y se atreven, podrían intentarlo para hacer más divertida la lectura conjunta.