viernes, 27 de noviembre de 2015

COL Y LA PRIMAVERA

"Col y la primavera" es un cuento infantil (libro informativo), que forma parte de la colección Baby KIDS, de la editorial Edebé. No aparece el nombre del autor/a explícito pero sí que nos informa que esta destinado para niños principalmente de un año.

Esta colección trata la historia de Col, un caracol que va viviendo diferentes situaciones a lo largo de su vida. En este caso, "Col y la primavera" nos cuenta como el protagonista está muy contento porque ya se ha ido el invierno y puede salir de su casita a jugar con el resto de sus amiguitos gracias a la llegada de la primavera.

El texto que utiliza es corto e intercalan diálogos con narraciones, pero la letra que utiliza es de tamaño bastante pequeño para niños de un año. Aunque con un año los niños no sepan leer, ya se van fijando en todo lo que ven en la literatura. Por ello, creo que con esta letra los autores de esta colección no han acertado mucho a la hora de introducirles en la lectoescritura. Por otro lado, utiliza un vocabulario bastante sencillo que puede dar juego a introducir distintos campos semánticos y temáticas.

En cuanto a las ilustraciones, se puede decir todo lo contrario. Son grandes, coloridas y alegres. Predominan sobre el texto y nos explican perfectamente lo que está ocurriendo en cada momento de la narración.

El tamaño del cuento es mediano y posee las tapas blandas, con el fin de que los niños puedan experimentar con el cuento y la lectura pasando las hojas o moviéndolo como mejor puedan. En la portada aparece el título del cuento, el nombre de la colección y editorial, y el personaje principal (Col). En todos los cuentos de la colección podremos observar que el pequeño caracol aparece siempre en la portada. En la tapa posterior aparece de nuevo el nombre de la colección y la edad a la que va destinada.

Gracias a este cuento podemos iniciar la temporalidad (estaciones del año) e introducir vocabulario de distintos animales (caracol, oso...) a los niños de un año. Se pueden hacer diversas actividades pero creo que es algo complicado para niños de tan temprana edad. Lo orientaría más hacia los dos años para que además de escuchar el cuento interiorizasen los conceptos.



miércoles, 25 de noviembre de 2015

ANIMALES DE LA GRANJA

"Animales de la granja" es un cuento infantil o álbum ilustrado, escrito por por Eliska Beránková y editado e ilustrado por LaGalera. La historia trata de un niño que tiene la suerte de que su abuela tenga una granja. En esa granja, hay diferentes animales, y esos animales tienen diferentes crías y nos proporcionan distintos alimentos o utilidades, que el protagonista nos irá contando y explicando a lo largo del cuento.


Las ilustraciones que posee son muy coloridas y explícitas, ya que si nos fijásemos solo en ellas, podríamos entender perfectamente el texto sin haberlo leído. Utilizan colores vivos y prevalecen sobre el texto. En cuanto al texto, es bastante sencillo ya que siempre utiliza la misma estructura: "Mi abuela tiene una vaca; mi abuela tiene una gallina...". Utiliza unas letras de tamaño más bien grande para ir introduciendo al niño poco a poco en la lectoescritura y el vocabulario que introduce es sencillo, aunque se deberá trabajar antes de leer el cuento en el aula.

















En cuanto al formato, es un cuento de tamaño pequeño, lo que permitirá que los propios niños sean quienes manejen el cuento. Tanto la portada como la tapa posterior son duras, pero destacaremos que el personaje que nos va contando la historia aparece en la tapa posterior y no en la portada. En la portada sólo aparece el título del cuento, la autora y algunos animales que aparecerán a lo largo de la historia. Consta de 7 páginas.



Me parece un libro adecuado para la lectura de niños entre los 3-5 años ya que introduce vocabulario sobre los animales de la granja, como las diferentes crías que tienen estos animales y los alimentos que nos pueden dar (leche, miel...). Esta variedad nos puede permitir realizar diversas actividades de pre y pos lectura con los niños. Es un libro muy interesante porque además de diferenciar a los animales que pueden vivir en una granja y los que no, los niños van a comprender de donde provienen algunos alimentos que toman en su día a día.





martes, 24 de noviembre de 2015

¡PORQUE SIEMPRE VA A SER ASÍ!

¡Porque siempre va a ser así! es un libro escrito por Jutta Treiber e ilustrado por Birgit Antoni. Cuenta la historia de un niño, Juan, que está haciendo la mochila para irse de casa porque está cansado de que su hermano mayor siempre pueda hacer más cosas que él. Le explica a sus padres que no puede seguir viviendo ahí y decide irse, pero sus padres tras escuchar sus explicaciones le dicen que le quieren y que eso tampoco va a cambiar, al igual que la diferencia de edad entre su hermano y él. Por eso, Juan, al final, se queda en casa.

El texto consta de frases cortas y sencillas, por lo que aportan facilidad a la hora de leer y entender el texto. Se describe cada elemento que se nombra, aportando, así, más detalles de cada objeto. En la primera parte del cuento apenas hay diálogo, pero en la segunda parte, en la que habla con sus padres, hay bastante diálogo entre ellos. Las ilustraciones acompañan al texto, aportando, también, significado.

En cuanto al formato del libro, se trata de un libro de tamaño bastante grande y de tapa dura. En la portada aparece el protagonista del cuento, junto con el nombre de la autora e ilustradora. En el dorso hay un resumen de la historia y una conclusión de lo que la autora nos quiere mostrar con esta historia.

En conclusión, es un libro que está bastante bien para leerlo con los más pequeños, ya que quizá muchos de ellos se sientan identificados con la situación de creer que están en peor lugar que sus hermanos, dentro de su familia. 


FANTÁSTICA CHLOE

Fantástica Chloe es un libro escrito por Kelly DiPucchio e ilustrado por Heather Ross. Cuenta la historia de una niña llamada Chloe a la que se le dan muy bien las manualidades. Dentro de poco es el cumpleaños de su amiga Claudia y decide ir a comprarla el regalo, cuando ve que otra amiga, Pamela, ya le ha comprado lo que ella tenía pensado: ¡La maravillosa muñeca Violeta! Después de que la otra niña le dijera que no podía comprar lo mismo y que su regalo era el mejor decide que va a fabricar su propio regalo. Tras mucho pensar decide hacer un vestido y una cama para la muñeca. Al día siguiente, a Pamela se le cae la muñeca en el charco por lo que se queda sin vestido. Entonces, Chloe decide darla el vestido que ella había hecho. Finalmente a su amiga Claudia le encantan todos los regalos.

El cuento tiene un vocabulario sencillo, formado por bastantes elementos de apoyo, como pueden ser los distintos adjetivos que presenta, o el hecho de que algunas palabras tengan un tamaño más grande para dar énfasis al texto. Una de las facilidades que presenta el cuento a la hora de leerlo, es que cada situación, por corta que sea, que se describe en el texto, es representado por las ilustraciones. En algunos momentos el cuento presenta diálogo.

Es un libro grande, de tapa dura. En la portada aparecen los nombres de la autora e ilustradora junto con el dibujo de la protagonista del cuento. En el dorso hay un pequeño resumen de la historia del libro.

En conclusión, es un libro que presenta varios elementos de apoyo, y creo que está bastante bien para tratar el tema de las "inteligencias múltiples", ya que al principio habla de que no se le da bien hacer ciertas cosas pero sí las manualidades. Por eso, podemos aprovechar esto para motivar a los niños y apoyarles reforzando aquellos puntos fuertes que tienen e interesándonos por sus gustos. También se puede tratar el tema de la amistad y los valores que le acompañan.


ABUE, CUÉNTAME

Abue, cuéntame es un libro escrito por Rocío Martínez, en el que un niño, narrando en primera persona, cuenta su relación con su abuelo desde que este se fue a vivir a su casa porque estaba enfermo.

Este libro se escribió en México, por lo que a lo largo de la historia podemos encontrar palabras propias de su país, como platicar en vez de hablar. Esto nos servirá para que los niños aumenten su vocabulario. Consta de un vocabulario sencillo y fácil de entender por los más pequeños. No tiene diálogo en ninguna parte del libro, pero el niño, como narrador, describe cada situación.
En cuanto a las ilustraciones, ocupan toda la página describiendo a la perfección lo que el texto nos está contando, lo cual es bastante bueno ya que, así, si los niños no entienden algo puede hacerlo a través de las ilustraciones.



Es un libro bastante grande y de tapa dura. En la portada aparece el nombre de la autora, junto con los dos protagonistas de la historia. El dorso no tiene ninguna descripción o resumen del libro por lo que si no leemos el libro no sabremos muy bien cuál es la trama.

En mi opinión, es un libro que, aunque tenga un vocabulario sencillo, algunas de las situaciones no sean entendidas por los niños, ya que cuenta cómo el abuelo, poco a poco, va perdiendo la memoria pero sin decirlo como tal. Aun así, los niños preguntarán y nosotros podremos aclararles lo que está pasando. Creo que algunos niños se sentirán identificados con esta situación, por lo que les será interesante el cuento y sentirán seguridad al descubrir el final feliz. Además, en clase podemos tratar el tema de la famila, igual que con el cuento de "Días de hijo", resumido en entradas anteriores.


LA PEQUEÑA ORUGA GLOTONA

"La pequeña oruga glotona" es un libro para bebés, destinado a niños de educación infantil de la primera etapa (0-3 años), ya que en el cuento vemos que no aparece mucho texto y la mayor parte de las páginas están cubiertas por imágenes. Está escrito por Eric Carle y editado e ilustrado por la editorial Kókinos (2012).

Este cuento nos va diciendo cómo la oruga glotona se va comiendo diferentes tipos de frutas  y cada vez en mayor cantidad, introduciendo así vocabulario nuevo como son las frutas y el concepto número (uno, dos, tres…). Es un cuento de “títere dedo”; es decir, tiene un títere que es la oruga, para manejar con el dedo a medida que vamos contando la historia.

Las ilustraciones que posee son bastante sencillas y coloridas, y nos representan qué fruta se va comiendo la oruga en cada página. A su vez, el poco texto que aparece está escrito del mismo color que la fruta que le ha tocado (por ejemplo, una manzana verde pues el texto aparecerá escrito en verde) y aparecen tanto letras como números. Esta es una buena forma de introducir la lectoescritura numérica a los niños, ya que van viendo a través de ejemplos visuales y escritos el significado de los números.



En cuanto al formato, es un cuento de tamaño pequeño, por lo que puede ser manejado por los propios niños, pero el títere es algo complejo, ya que en cada página hay un hueco para poner el dedo y mostrar al personaje principal (la oruga) y es algo complicado para los niños, debido a que estos posen aún unas manos muy pequeñas y no pueden agarrar el cuento y a su vez meter el dedo por el agujerito porque la mayoría de ellos no llegan a manejar el títere. Las tapas son duras. En la portada aparece el título de la historia con nuestra protagonista: la oruga; y la editorial y autor del mismo. En la tapa final aparece una breve explicación de cómo debemos manejar el títere a lo largo de la historia. Consta de 7 páginas, por lo que será muy sencillo explicarlo en el aula y trabajar con él diversas actividades.

Es un cuento muy sencillo ya que no posee mucho texto y a través de tanto de las ilustraciones como del títere podemos captar la atención de los niños e introducirles en la historia. No es una historia que posea nudo y desenlace explícito, pero podemos inventárnosla nosotros mismos para darle más emoción a la lectura. Introduce a los niños pre-lectores tanto a la lectoescritura como a la numeración.




lunes, 23 de noviembre de 2015

NUNCA JAMÁS COMERÉ TOMATES

Nunca jamás comeré tomates es una historia de Lauren Child, que está protagonizada por Juan y Tolola, dos personajes bastante famosos entre los dibujos animados de hoy en día. El cuento relata la historia de una niña (Tolola) a la que no le gustan las verduras, en especial los tomates. Su hermano mayor (Juan) algunas noches tiene que cuidar de ella, y para solucionar este problema decide inventarse un gran truco para que comiera. El narrador está en segunda persona, ya que se trata de Juan, el hermano mayor de Tolola.

Respecto al formato o apariencia del libro, es un libro de tapa dura y bastante grande. En la portada aparece el nombre de la autora, y los dos protagonistas. Mediante el título del libro podemos intuir la trama de la historia, por lo que facilita la búsqueda a padres y maestros. En el dorso se presenta un breve resumen de la historia, acompañado con una parte del texto del cuento.

En cuanto al texto, no presenta una escritura formal, ya que hay palabras más grandes que otras, y las letras de una misma palabra están en distintos tamaños y altura. El texto, en ocasiones, se va alternando con los dibujos de lo que va diciendo. Por ejemplo cuando dice yo no como coliflor, ni col, ni judías con tomate, ni plátanos; los dibujos acompañan al texto. 
Consta de un vocabulario sencillo y fácil de entender para los niños. También, habla de lugares que quizá los niños no conozcan, como el monte Fuji, o Júpiter, por lo que es un buen momento para hablar de estos temas.

Por último, las ilustraciones acompañan bastante bien al texto. Entre las ilustraciones podemos ver tanto dibujos como imágenes reales, esto hace que los niños se acerquen más a la realidad.





NUNCA JAMÁS COMERÉ TOMATES
POR JUAN Y TOLOLA



En conclusión, creo que es un cuento bastante bueno para tratar el tema de las comidas y para que ellos aprendan a comer bien utilizando su imaginación. En mi opinión, las ilustraciones son bastante buenas y describen al detalle el texto. Un libro bastante recomendable.





domingo, 22 de noviembre de 2015

DÍAS DE HIJO

Días de hijo es un libro escrito e ilustrado por Philip Waetcher, que cuenta la experiencia de ser padre desde el punto de vista de este. Relata distintas situaciones desde el nacimiento del niño hasta su temprana niñez.

El libro consta de poco texto, y de un vocabulario bastante sencillo. En algunas páginas se puede ver cómo arriba da un nombre a la escena o a la situación que está ilustrada debajo y en la cuál hay diálogo o es descrita de forma corta y sencilla. Alguna de las situaciones que nombra son el primer paseo que hacen padre e hijo, la primera vez que le cambia el pañal, qué circunstancias se dan para que sea un buen día y cuáles para que sea un mal día...

Es un libro que destaca por su ironía y humor en la mayor parte del cuento. Este cuento es tanto para niños como para adultos, ya que los niños podrán ver más de cerca cómo se han conocido su padre y él y qué situaciones desesperaban cuando era bebé a su padre. Del mismo modo, contiene bastantes toques humorísticos destinados, en mi opinión al adulto. Como ya se ha dicho, el cuento presenta distintas escenas o situaciones con diálogo. Del mismo modo, las ilustraciones complementan el texto completándolo en muchas ocasiones.










En cuanto al formato del libro, es un libro de tapa dura y de un tamaño medio. En la portada, aparece el nombre del autor junto con el de la editorial. Del mismo modo, aparece la imagen del padre e hijo, protagonistas de la historia. En el dorso aparece una breve descripción de la trama del libro.

En mi opinión, es un libro bastante gracioso, que tratado en familia, leído por el padre al niño, o si este ya sabe leer, entre los dos, puede ser muy enriquecedor, ya que favorecerá la existencia de anécdotas que puede contar el padre al hijo o hija de cuando este/a era bebé. Si lo queremos tratar en clase, podemos leerlo con la familia y llevar a cabo una serie de actividades en el aula, basadas en las anécdotas contadas por los padres y centradas en la familia y los distintos tipos que puede haber, ya que puede que haya niños que no tengan papá.


En conclusión, es un libro que puede dar lugar a una larga conversación entre padre e hijo y con el que podemos trabajar distintas actividades en el aula.


viernes, 20 de noviembre de 2015

"DITA Y DITO DUERMEN FUERA DE CASA"

Dita y Dito forman parte de una colección de álbumes ilustrados dirigidos a pre-lectores. Gracias a estos dos personajes, los niños vivirán sus propias experiencias, estando éstas mismas relacionadas con un día de la semana diferente, apareciendo así el concepto espacio-tiempo. La autora es Mónica Gutiérrez Serna, la editorial SM y las ilustraciones están realizadas por la misma autora de la colección.


"Dita y Dito duermen fuera de casa" nos cuenta la historia de dos hermanos gemelos a los que su amiga Tita les invita a dormir en su casa cuando salgan del cole. Es viernes, por eso los padres de Dito y Dita aceptan esa invitación.  Terminan el colegio y se van todos juntos a casa de Tita. Allí se divierten mucho, pero a la hora de dormir los hermanitos echan mucho de menos a sus padres. Por ello, Tita les presta un peluche suyo a cada uno y así todos duermen tranquilos y felices. Al día siguiente, los padres de Dita y Dito ya estaban en casa de Tita cuando estos dos se despiertan.


El texto es muy breve, prevalece la imagen sobre el texto y la narración es clara y sencilla. La autora decide utilizar siempre letras mayúsculas, con el fin de que los niños a los que se destina este tipo de lectura (pre-lectores) se vayan introduciendo en el mundo de la lectoescritura observando las letras mayúsculas, que son las primeras que aprenden a escribir ya que son las más sencillas.


Las ilustraciones son muy sencillas, amplias y coloridas, con el fin de que los niños se fijen más en la ilustración que en la propia narración. Es la propia imagen la que nos expresa tanto como se sienten los protagonistas de la historia como las acciones que van viviendo a lo largo del día.

En cuanto al formato, es un cuento de tamaño mediano, pudiendo así ser manejado por el propio lector y es de tapa dura. En la portada aparece el título del libro, el día de la semana en que ocurre la historia y los personajes principales de la historia. En la tapa final aparece un breve resumen de quiénes son Dita y Dito y de por qué decidió la autora escribir una colección así. Consta de 10 páginas.


Finalmente, creo que tanto este cuento como la colección en sí son realmente interesantes para poder enseñarles a los niños tanto los nombres de los días de la semana como las referencias temporales, siendo capaces de identificar ellos mismos que no todo pasa en un mismo día y que cada día es un día diferente. A su vez, conciencia a los niños de las diferentes rutina que aparecen en la vida cotidiana: ir al médico, ir al colegio, aprender a usar el orinal... 



martes, 17 de noviembre de 2015

"RICITOS DE ORO Y LOS TRES OSOS"

"Ricitos de oro y los tres osos" es un cuento infantil de tradición popular inglesa, narrado por Roberto Piumini e ilustrado por Valentina Salmaso , de la editorial LABERINTO.
Es un cuento "de bolsillo" ya que el tamaño que tiene está adaptado para que los niños puedan cogerlo y leerlo ellos mismos. A su vez, se considera que pueden llevarlo a donde quieran ya que no es un cuento muy grande.


El cuento trata la historia de una niña (Ricitos de oro) que pasea tranquilamente y se encuentra con una casa vacía, por lo que no duda en entrar a ver qué hay dentro de ella. Esta casa pertenece a tres ositos que viven en el bosque, cada uno de un tamaño diferente (grande, mediano y pequeño).  Al entrar, se encuentra con la grata sorpresa de que hay tres tazones de sopa, de diferente tamaño, por lo que decide probarlos y tomárselos. Esto lo hace también con las sillas, para ver cual le parece más cómoda y con las camas, cuando decide acostarse un rato a dormir. La grata sorpresa que se lleva Ricitos es que cuando los tres osos volvieron a su hogar y se dieron cuenta de que no tenían sopa, decidieron buscar como locos quién era el culpable de todo ello. Buscando y buscando, finalmente encontraron a Ricitos acostada en la cama del osito pequeño. Ésta, se despertó asustada y huyó rápidamente de los ositos, mientras estos debatían si deberían poner cerradura a la puerta de su casa o no.


"Ricitos de oro y los tres osos" utiliza una narración simple, donde aparecen intercalados diálogos y narraciones. La letra que utiliza es una letra cursiva, que permite a los niños la fijación por la lectoescritura. El diálogo o narración aparece en una página y las ilustraciones en otra. Debemos destacar que las ilustraciones son grandes y visuales, utilizando colores coloridos y dibujos muy expresivos.


En cuanto al formato, este cuento es un cuento "de bolsillo" ; que, como su propio nombre indica, posee un tamaño pequeño para que los niños puedan manejarlo sin la necesidad de tener a un adulto al lado. En la portada aparece el título del libro y una ilustración donde se nos muestran los personajes principales de la historia. En la tapa posterior, aparecen diferentes cuentos de la misma colección (Caperucita roja, El patito feo...) y una breve introducción a la historia de Ricitos de oro.
Tanto la portada como la tapa posterior son de tapa blanda. Consta de 15 páginas.


Me parece un libro muy interesante ya que se puede utilizar para introducir los tamaños en los niños pequeños (grande, mediano, pequeño) pero también se puede utilizar con el fin de inculcarles que no deben coger las cosas ajenas ya que podrían romperse, como pasa en la historia con la silla del osito pequeño. Se pueden trabajar los animales del bosque y a su vez, las reacciones que uno puede tener cuando ve que sus cosas no están donde ellos las han dejado. Creo que la edad apropiada para trabajar dicho cuento sería a partir de los 4-5 años.












martes, 3 de noviembre de 2015

"UN CULETE INDEPENDIENTE"

"Un culete independiente" es un cuento infantil escrito por José Luis Cortés/ Avi, 1992 y editado e ilustrado por SM.

Este cuento consta de 31 páginas y trata la historia de un niño que se porta siempre muy mal y su mamá le da azotes en el culo para que no vuelva a portarse así. Esto hace que el niño quiera deshacerse de su culo para que su mamá no le pegue más, pero el no tener culo supone que el niño no pueda jugar con el resto de niños, ni sentarse, ni columpiarse... por lo que el niño se da cuenta que no puede vivir sin su culete y que el problema no es del propio culete, sino de él. Debe portarse bien para que su mamá no le pegue más y no le duela más el culete.


El cuento utiliza una narración muy simple, donde un narrador externo a la historia nos cuenta por qué la mamá de César (el protagonista) se enfada porque se porta mal y le da "un par de azotes en el culete regordete". Esta expresión la va utilizando siempre que nos presenta el conflicto que se da entre el protagonista y su mamá. Utiliza una letra cursiva y de vez en cuando, aparecen mezcladas la narración y el diálogo.


Por otro lado, las ilustraciones utilizadas son explicativas, ya que representan lo que el narrador nos va contando. Utilizan colores muy variados y los dibujos son muy explícitos; es decir, los dibujos son perfectamente idénticos a la realidad.


En cuanto al formato, en la portada aparece una ilustración presentándonos al protagonista de la historia, y en la tapa externa aparece un breve resumen del cuento. El cuento es de tapa dura y de tamaño pequeño, pudiendo ser así manejado perfectamente por un niño de educación infantil. 


Sobre este cuento destacaremos el mensaje que desea transmitir a los niños: cuando nos portamos mal, recibimos un pequeño "castigo", que en el caso de César son los azotes de su mamá en el culete. Tienen que darse cuenta que la culpa es de ellos, no del culete o de su mamá. Me parece un buen libro para poder explicar a los niños el valor del respeto, del orden tanto en su casa como en el colegio y nos sirve, a su vez, para hacerles ver que al igual que cuando hacen algo bien se les premia y se les dice por qué lo han hecho bien, también puede aparecer un "por qué lo has hecho mal" en forma de castigo (independientemente de que en el cuento se represente en forma de azote).