Días de hijo es un libro escrito e ilustrado por Philip Waetcher, que cuenta la experiencia de ser padre desde el punto de vista de este. Relata distintas situaciones desde el nacimiento del niño hasta su temprana niñez.
El libro
consta de poco texto, y de un vocabulario bastante sencillo. En algunas páginas
se puede ver cómo arriba da un nombre a la escena o a la situación que está
ilustrada debajo y en la cuál hay diálogo o es descrita de forma corta y
sencilla. Alguna de las situaciones que nombra son el primer paseo que hacen
padre e hijo, la primera vez que le cambia el pañal, qué circunstancias se dan
para que sea un buen día y cuáles para que sea un mal día...
Es un libro que destaca por su ironía y humor en la mayor parte
del cuento. Este cuento es tanto para niños como para adultos, ya que los niños
podrán ver más de cerca cómo se han conocido su padre y él y qué situaciones
desesperaban cuando era bebé a su padre. Del mismo modo, contiene bastantes
toques humorísticos destinados, en mi opinión al adulto. Como ya se ha
dicho, el cuento presenta distintas escenas o situaciones con diálogo. Del
mismo modo, las ilustraciones complementan el texto completándolo en
muchas ocasiones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkS4vSfv0tJ-WjEGIxa80sNGCOsbPa5Kk1jpyI9UNvcM3e5qhZfJtxnm_eAAMkdXOkseLLouqwBRyCibNWYDeP1EOhzFoMn0vvBrUXVI2_gOQE8hYglj-rvjff0PXP7wNWPMKSzv1fo1mU/s200/DSC_0075.JPG)
En cuanto al formato del libro, es un libro de tapa dura y de un tamaño medio. En la portada, aparece el nombre del autor junto con el de la editorial. Del mismo modo, aparece la imagen del padre e hijo, protagonistas de la historia. En el dorso aparece una breve descripción de la trama del libro.
En mi opinión, es un libro bastante gracioso, que tratado
en familia, leído por el padre al niño, o si este ya sabe leer, entre los dos,
puede ser muy enriquecedor, ya que favorecerá la existencia de anécdotas que
puede contar el padre al hijo o hija de cuando este/a era bebé. Si lo queremos
tratar en clase, podemos leerlo con la familia y llevar a cabo una serie de
actividades en el aula, basadas en las anécdotas contadas por los padres y
centradas en la familia y los distintos tipos que puede haber, ya que puede que
haya niños que no tengan papá.
En
conclusión, es un libro que puede dar lugar a una larga conversación entre
padre e hijo y con el que podemos trabajar distintas actividades en el aula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario